lunes, 31 de diciembre de 2018

Autogestión popular sanitaria en Francia para atender a los chalecos amarillos heridos en las manifestaciones

Al menos cuatro personas han perdido una mano y otras nueve un ojo a causa del llamado armamento no letal usado por la policía francesa contra los chalecos amarillos. La sociedad se autogestiona para prestar asistencia sanitaria en las calles a las decenas de heridos que se cuentan cada sábado. Son los/as "street medics".


Ante las manifestaciones de los gilets jaunes (chalecos amarillos), el Ministerio del Interior francés ha ejercido una demostración de fuerza: blindados de la gendarmeria, cañones de agua, policía a caballo, lanzadores de flash-ball motorizados, granadas lacrimógenas, aturdidoras y dispersoras. Ha convertido el gas lacrimógeno en la atmósfera de las manifestaciones que toman las calles de Francia cada sábado desde hace un mes. La violencia policial ha desencadenado un alto nivel de organización de los equipos de street medic (médicos de calle), voluntarios y voluntarias que asisten con primeros auxilios a los/as manifestantes y eventualmente a la policía.

La represión a las protestas también se cuenta en número de detenciones, muchas de ellas efectuadas antes mismo del inicio de las movilizaciones. Según el diario Le Monde, solamente en París, el sábado 24 de noviembre hubo 103, que pasaron a 412 el sábado 1 de diciembre y a 1082 en la manifestación del 8, día en que en toda Francia el despliegue policial fue de 89.000 efectivos.

“El despliegue policial en estas manifestaciones tiene la finalidad de atemorizar y disuadir a la gente de manifestarse, no de protegerla”, señala Pascal Gassiot, miembro del Observatoire des Pratiques Policières (OPP), una organización creada entre la Liga de Derechos Humanos, la Asociación de Abogados de Francia y la Fundación Copernic en cooperación con el Centre National de Recherche Scientifique.

“Ir a una manifestación no debería ser peligroso cuando el derecho a manifestarse es constitucional. Necesitar la presencia de street medic ya es de por sí delirante”, opina Virgil Leprince, que estudia en el Institut d’Études Politiques de Toulouse (IEP). Virgil ya había ejercido de street medic en su ciudad, Caen, durante las manifestaciones contra la Ley del Trabajo en 2016, “pero de una forma mucho más desorganizada e improvisada”, señala.


El viernes 7 de diciembre por la noche, Mathilde Mourgues e Yves Cartailler, ambos estudiantes del IEP, asistieron a una reunión preparatoria en un parking a las afueras de Toulouse. Allí se encontraron con otras 50 personas. “Ninguna daba su apellido. Solo se autocalificaba como 'confirmada' o 'no confirmada', lo que significa disponer o no de conocimientos de primeros auxilios”, relata Mathilde, que se declaró confirmada. Ella es bombera voluntaria en Figeac, su pueblo de nacimiento.

Unas horas antes del inicio de la manifestación se reúnen para darse algunas consignas, repartirse el material sanitario, que en gran parte donan las farmacias, y organizarse. “Formamos un equipo por persona confirmada, que normalmente será también quien tome las decisiones en el momento de la acción”, explica Mathilde. Ella era la confirmada del equipo que cubría el frente de la manifestación del 8 de diciembre. Asistió sobretodo a heridos de flash ball, que habían recibido impactos en las piernas, en las costillas y en la cabeza.

“Los LBD (lanzador de bolas de defensa) o lanzador de flash ball son armas semi-letales, deberían ser el último recurso antes de sacar la pistola”, explica Gassiot, quien, sin embargo, constata que la policía las utiliza cuando todavía tiene munición de granadas lacrimógenas.

En Toulouse, un hombre de 29 años sigue en coma después de haber recibido un impacto de flash ball en la cabeza durante la manifestación del 1 de diciembre. Al menos nueve personas han perdido un ojo por un impacto de bola de caucho en el marco de las manifestaciones de los Gilets Jaunes, según el balance del colectivo Desarmons-les (Desarmémosles) a día 19 de diciembre. 

Los/as street medic se identifican por vestirse con camisetas blancas y un casco señalados con una cruz roja. Llevan mascarilla y gafas de esquiar o acuáticas (como muchos manifestantes, para minimizar el efecto de los gases). Hay personas que salen por su cuenta con la mochila llena de gasas o sérum fisiológico. Pero los que están organizados bajo el Secours Volontaires de Toulouse han notificado su presencia a la Prefectura, “por lo que en teoría la policía tendría que respetar nuestro trabajo”, señala Virgil. De hecho, hay unidades que han asistido a policías heridos.
“Cuando hay una carga, nosotros nos quedamos pegados contra un muro con las manos levantadas. La policía debería pasar de largo, para que, una vez calmado el movimiento de la masa, podamos asistir a los heridos”, narra el estudiante. Sin embargo, el sábado 15 de diciembre, mientras su equipo esperaba poder ir a buscar a quienes necesitaban asistencia, las Compañías Republicanas de Seguridad —un cuerpo policial francés— les tiraron tres granadas lacrimógenas y les dispararon con el cañón de agua. El mismo sábado, a otro equipo le confiscaron el material.

“No es fácil encontrar un lugar seguro donde atender a los heridos entre las nubes de lacrimógeno, las cargas de flashball o las granadas. Es una situación muy estresante”, expresa Mathilde. El sábado 8, Yves estaba asignado en el mismo equipo que ella, en el frente. Pero sufrió un ataque de ansiedad cuando la policía empezó a cargar con granadas poco después de iniciar el recorrido, que ese día coincidió con la Marcha por el Clima. Una vez recuperado, Yves se fue hacia la parte de atrás, donde se adhirió al grupo a cargo de los heridos graves.

Al menos cuatro personas han perdido la mano a causa de granadas GLI-F4, que contienen explosivos y gas lacrimógeno, según el balance de Désarmons-les. Las granadas GLI-F4, con 20 gramos de explosivo Tonite, han sustituido las granadas ofensivas OF-F1, que contenían 76 g. Prohibidas en 2014, fueron el arma con la que un gendarme mató al joven de 21 años Rémi Fraisse durante las protestas en la Zona a Defender (ZAD) de Sivens.

Las granadas GLI-F4 ya fueron empleadas en la intervención de marzo en la ZAD de Notre Dame de Landes. “Era muy extraño que la policía las utilizara en la ciudad antes de las manifestaciones de los Gilets Jaunes”, explica Ian, miembro de Désarmons-les. La gendarmerie anunció el año pasado que las dejará de usar cuando terminen el stock. Ian teme que serán reemplazadas por las GM2L, que ya han empezado a aparecer. Granadas que liberan gas lacrimógeno y crean un gran estruendo, pero no contienen explosivo.

“También utilizan granadas de desencerclamiento”, afirma Gassiot. Proyectan 18 trozos de caucho que salen disparados en todas direcciones, causan un fuerte trueno y pueden contener gas lacrimógeno. “La policía, supuestamente, debe servirse de ellas cuando están acorralados y quieren abrir un corredor. Pero hemos constatado que a veces lo utilizan casi por diversión”, apunta. La policía utiliza granadas de desencerclamiento frecuentemente en los barrios populares, según Ian de Désarmons-les: “desde 2016, observamos un uso ofensivo más que defensivo de estas armas”, remarca.

Ante un herido de granada, “teníamos que hacer venir a una ambulancia, pero era imposible hacerla llegar hasta el Jardín Japonés, los alrededores eran un caos”, recuerda Yves. Allí, su equipo reanimó a un hombre con electroshocks, que la confirmada del grupo había traído por su cuenta.

En cada equipo una persona lleva un geolocalizador. La coordinadora del street medic, Manon, se encuentra fuera de la manifestación, en una habitación desde donde controla la ubicación de cada unidad. En el caso de necesitar una ambulancia, ella se comunica con el servicio de urgencias para trazar un recorrido hasta el lugar más cercano y seguro posible de donde se encuentra el paciente.


“Nuestro trabajo es administrar las curas básicas, sin medicamentos. Ayudar a la gente a respirar, proporcionar sérum para los ojos, vendajes, o ver si alguien que ha recibido un golpe en la cabeza responde de forma lógica, si no está consciente, ver si tiene pulso…”, explica Mathilde. En el equipo, otra persona filma en vídeo para dejar constancia de las prácticas que han llevado a cabo. “Si alguien está en el suelo en medio de los enfrentamientos, lo primero es sacarlo de allí. Si esta persona luego tiene una secuela, se nos podría acusar a nosotros, cuando su lesión en realidad viene de la carga policial. Aunque al trasladarlo, también podemos hacer un mal movimiento. Actuamos en tierra de nadie”, reflexiona Virgil, que todavía tiene los vídeos del sábado pasado en el móvil.

“Consideramos que hay un antes y un después de [Manuel] Valls (ministro de Interior entre 2012 y 2014)”, señala Gassiot. “Dio un giro al comportamiento de las brigadas de antidisturbios, pasaron a entrar mucho más en contacto con los manifestantes, lo que genera mucha más tensión y enfrentamientos”, concluye el portavoz del observatorio.

Particularmente, en las prácticas policiales en las manifestaciones de los Gilets Jaunes confluyen distintos factores que ponen a la policía nerviosa, expone el portavoz del OPP. Por un lado, el tramo de la manifestación no está declarado. Los antidisturbios no se sienten en su territorio. Por otro lado, las protestas tienen un carácter imprevisible. Los manifestantes pasan de cantar “CRS con nosotros” a lanzarles piedras”. Pero, por encima de todo, el Ministerio ha movilizado todo cuerpo de policía capaz de salir a la calle. Lo que incluye las Compañías de Securización y de Intervención (CSI) o la policía local. “Cuerpos que han sido armados, pero no formados para la ocasión y que desencadenan el pánico a la mínima”, apunta Gassiot.

Por encima de todo, el Observatorio señala la presencia de la Brigada Anti Criminalidad [BAC], como la más problemática. “Tienen un carácter provocador, cultivan la tensión, aúllan mientras corren o cargan. Normalmente van de paisano, aunque armados, mucha gente los confunde con militantes de extrema derecha”, asegura el portavoz.

Los CRS y la Gendarmerie Mobile son cuerpos entrenados y equipados para resistir a la presión inherente a un cuerpo de antidisturbios. “Tres piedras no deberían hacerles perder el control. Entonces entendemos que su violenta reacción en estas manifestaciones responde a una decisión política desde arriba: dar miedo para disuadir a la gente de salir a manifestarse. Y funciona”, sentencia Gassiot.

La BAC el sábado 15 lanzó granadas lacrimógenas en la plaza del Capitole, la plaza central de Toulouse, mientras llovía, lo que aumenta la nocividad de los gases. “Di suero ocular a niños de 2 años”, relata Virgil. “El día que no sean necesarios los/as street medic en las manifestaciones estaré más que contento”, concluye. De momento, la autogestión popular en forma de asistencia en primeros auxilios es más que necesaria.


Fuente: www.elsaltodiario.com
Fotografías: street medic mujer pared: www.lesinrocks.com / street medic hobre spray: alexandremonbailly.blogspot.com / street medic cazadora vaquera: jactiv.ouest-france.fr

lunes, 24 de diciembre de 2018

El Hospital San Jan de Dios de Zaragoza se integra en el SALUD: ¿Privatización encubierta?

La decisión de esta integración fue tomada en el Consejo de Gobierno de Aragón y le asignaría una población de 65.000 pacientes crónicos complejos además de los servicios que hasta ahora prestaba mediante conciertos.


La Asociación en Defensa de la Sanidad Pública de Aragón (ADSPA) ha calificado la integración en el Salud del Hospital San Juan de Dios como una privatización encubierta, y se realiza “inyectando” a la Orden Hospitalaria San Juan de Dios, la entidad privada vinculada a la Iglesia que gestiona el centro médico, parte del dinero público de la Sanidad Pública que debería ir destinado a fortalecer el sistema sanitario público.

Para ADSPA, está demostrado que la provisión pública de servicios sanitarios tiene menores costes para obtener los mismos resultados en salud y que el empleo público se realiza en mejores condiciones laborales y salariales que el privado.

Desde la organización en defensa de la Sanidad Pública advierten que la gestión pública de los servicios y su contabilidad son más transparentes y aprovechan para recordar al Gobierno de Aragón el fracaso del Consorcio con la MAZ –CASAR-, que su reversión al SALUD costó al erario público unos 20 millones de euros y del que sus cuentas están siendo investigadas todavía por el Tribunal de Cuentas del Estado por haberse observado numerosas irregularidades que pueden ser constitutivas de delito.

“El Gobierno de Aragón se pliega a los dictados de las empresas sanitarias privadas que pretendiendo ampliar sus negocios con financiación pública, siguen insistiendo, en que se impulse estas y otras formas de ‘colaboración’ entre los sectores público y privado”, afirman desde la ADSPA, recordando que esta misma semana la Fundación IDIS que aglutina a los principales grupos de hospitales y clínicas privadas así como de compañías aseguradoras del Estado, también abogaba en una revista médica por un modelo “sinérgico” entre sanidad pública y privada.

Por todo ello desde la ADSPA reclaman al Gobierno de Aragón que “destine el dinero público asignado a esta integración para dotar de personal, medios y recursos propios al SALUD mediante una gestión 100%  pública y eficiente”.


Fuente: http://arainfo.org
Fotografía: www.heraldo.es

martes, 18 de diciembre de 2018

Aspen Pharmacare multiplicó sus beneficios al retirar cinco medicamentos contra el cáncer

El laboratorio Aspen Pharmacare ha multiplicado los ingresos obtenidos por cinco medicamentos anticancerígenos tras retirarlos en 2014 del mercado español y obligar así a los hospitales a adquirirlos en terceros países, donde la compañía ha logrado imponer precios hasta 30 veces más elevados, según documentos a los que ha accedido EL PAÍS.

Estos fármacos no tienen otros que los puedan sustituir y Aspen mantiene desde hace un lustro un pulso con el Ministerio de Sanidad para incrementar sus precios hasta en un 4.000%. En su estrategia, la empresa llegó a plantearse “destruir” lotes enteros de medicinas tras meses de desabastecimiento, según desveló una investigación del diario británico The Times. Sanidad se ha negado hasta ahora a acceder a estas pretensiones (la última vez a primeros de este mes) pero los elevados precios internacionales acaban beneficiando igualmente a la farmacéutica.

Según los datos obtenidos por el diario EL PAÍS, los hospitales españoles pagan hoy 104 euros por cada caja de clorambucilo (para el tratamiento de la leucemia linfática crónica), 30 veces más que los 3,37 euros que costaba en 2014. El busulfano (utilizado para otros tipos de leucemia) se paga hoy a 244,4 euros, 20 veces más que entonces. El melfalán, útil contra varios tumores, ha multiplicado su precio 19 veces. La tioguanina y la mercaptopurina, también indicadas contra la leucemia, son hoy seis y siete veces más caras, respectivamente. Con la última molécula, sin embargo, a la empresa le salió en 2016 un competidor que la vende algo más barata.


Aspen Pharmacare no ha contestado a las peticiones de información de dicho diario. Con sede en Sudáfrica, la compañía adquirió en 2009 su lote de fármacos a GlaxoSmithkline. Poco después empezó a exigir a varios Gobiernos grandes aumentos de precio. En una de 2015, el máximo responsable de la compañía en América Latina, Carlos Abelleyra, resumía así la filosofía de la compañía: “Aspen no investiga, lo que ha logrado que nuestro crecimiento sea tan fuerte es que determinamos de manera muy inteligente las necesidades de ciertos mercados”.

UNA DÉCADA DE CONTROVERSIAS


  • 2009. Aspen Pharmacare compra a GlaxoSmithKline cinco fármacos contra varios tipos de cáncer hematológico.



  • 2012. Correos internos de la empresa revelan que esta pretende aumentar los ingresos obtenidos de los sistemas sanitarios públicos europeos.



  • 2013. Aspen pide al Gobierno italiano un incremento del 2.100% y al español, del 4.000%. Varios países sufren desabastecimientos.



  • Abril de 2014. Aspen retira sus productos de España ante la negativa del Ministerio de Sanidad a atender sus peticiones.



  • Octubre de 2016. Italia multa a Aspen con 5 millones de euros.



  • Febrero de 2017. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) española abre una investigación por “practicas abusivas”.



  • Mayo de 2017. La Comisión Europea abre otra investigación contra Aspen por “subir injustificadamente” los precios.



  • Noviembre de 2018. La Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos del Gobierno español rechaza de nuevo las demandas de Aspen.

En 2013, Aspen tuvo un primer enfrentamiento con el Gobierno italiano, que se negó a multiplicar el precio de los cinco fármacos. Durante la pugna, el laboratorio incurrió en prácticas irregulares que le acarrearon una multa en 2016 de cinco millones de euros por las autoridades de la competencia del país.

En España, los momentos de mayor tensión se produjeron a finales de 2013, cuando Aspen llegó a pedir incrementos que multiplicaban por 40 los precios iniciales, según fuentes sanitarias. Ante la negativa de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), la compañía dejó comercializar sus productos en el país a finales de abril.

Proceso abierto

A principios de 2017, la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) también puso el foco en Aspen por “prácticas abusivas”. El proceso quedó en suspenso cuatro meses más tarde, cuando la Comisión Europea anunció su propia investigación al detectar prácticas irregulares en varios Estados miembros. La Comisión afirma que el proceso sigue abierto y que no informará de él hasta su conclusión.

La situación de bloqueo entre Aspen y el Gobierno español fue tratada el día 30 del pasado mes por la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos, que estudió la última propuesta de la farmacéutica. Esta sigue solicitando un aumento que va de ocho a 40 veces más sobre los precios de referencia de 2014, algo que el Gobierno, de nuevo, rechazó. El proceso, sin embargo, sigue su curso y queda abierto un plazo de alegaciones en el que la compañía podría presentar precios más bajos. Sanidad asegura que está culminando un expediente que remitirá a la Comisión Europea para que sea incorporado a su investigación.

Todas las fuentes consultadas admiten que el de Aspen es “un caso extremo” en el sector. “Lo primero que hacen es quedarse con los llamados fármacos huérfanos. Son moléculas sin competencia porque son baratas y no interesan a los grandes laboratorios ni a los fabricantes de genéricos”, explica un directivo del sector. “Una vez logrado el monopolio de facto, echan un pulso a las autoridades sanitarias. Casi siempre lo ganan porque consiguen subir los precios o se retiran de ese mercado para desviar las compras hacia otros donde sí los han subido”, añade esta fuente.

Francesc Bosch, jefe de hematología del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, explica que “aunque ahora existen tratamientos más modernos, eficaces y caros, el clorambucilo y el resto de fármacos de Aspen siguen siendo imprescindibles”. “Sirven para aquellos pacientes en los que se busca más frenar el avance de la enfermedad que curarla, ya que no está indicado someterlos a los tratamientos más agresivos”, añade. Bosch se muestra muy crítico con estas prácticas: “Hay que dedicar el dinero a la investigación y la práctica clínica. Todo esto no hace más que crear problemas a médicos y pacientes”.

Ramón García Sanz, presidente electo de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia, comparte esta visión, pero también apunta a “los bajos precios de referencia existentes en España”. “Algo estamos haciendo mal cuando a nadie le interesa fabricar un medicamento que sigue siendo necesario. Esto crea las condiciones para que algunas empresas lleven a cabo este tipo de prácticas”, concluye.

"DESTRUIR" MEDICAMENTOS COMO ARMA DE PRESIÓN

La empresa farmacéutica Aspen Pharmacare mantuvo a partir de 2013 una intensa pugna con el Ministerio de Sanidad español. La empresa empezó pidiendo un aumento de los precios cercano al 4.000% y acabó retirándolos del mercado español, en abril de 2014, al no ver atendidas sus pretensiones. El motivo alegado por Aspen era que no podía seguir vendiendo en España porque a los precios fijados por Sanidad le resultaba insostenible.

Sin embargo, una investigación del diario británico The Times, que tuvo acceso a correos internos de la compañía, desveló hace un año su agresiva estrategia. Un mensaje, fechado en octubre de 2014, evidencia que, pese a lo afirmado por la empresa, Aspen Pharmacare seguía teniendo importantes inventarios de fármacos en España que no sacaba a la venta. Un empleado preguntó qué hacer con ellos y la respuesta de un alto ejecutivo fue que “la única alternativa es destruirlos o donarlos”.

Los mensajes revelan que, a partir de 2012, Aspen se fijó como objetivo grandes incrementos de los precios que los Gobiernos pagaban por sus fármacos. En los meses siguientes, Alemania, España, Italia, Bélgica y Grecia, entre otros países, sufrieron problemas de abastecimiento.


Fuente: https://elpais.com
Fotografías: Bote de pastillas: www.diariodenavarra.es / Gráfica: https://elpais.com

miércoles, 12 de diciembre de 2018

Científicos eliminan el VIH en seis pacientes mediante el trasplante de células madre

Científicos del Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa de Barcelona y del Hospital Gregorio Marañón de Madrid han logrado que seis pacientes infectados por el VIH hayan eliminado el virus de su sangre y tejidos tras ser sometidos a trasplantes de células madre.

La investigación, que publicó el pasado lunes día 15 de octubre la revista "Annals of Internal Medicine", ha confirmado que los seis pacientes que recibieron un trasplante de células madre tienen el virus indetectable en sangre y tejidos e incluso uno de ellos ni siquiera tiene anticuerpos, lo que indica que el VIH podría haber sido eliminado de su cuerpo.


Potencial desaparición del VIH

Los pacientes mantienen el tratamiento antirretroviral, pero los investigadores creen que la procedencia de las células madre (de cordón umbilical y médula ósea) así como el tiempo transcurrido para lograr el reemplazo completo de las células receptoras por las del donante (18 meses en uno de los casos) podrían haber contribuido a una potencial desaparición del VIH, lo que abre la puerta a diseñar nuevos tratamientos para curar el sida.

La investigadora del IrsiCaixa María Salgado, coautora del artículo, junto con Mi Kwon, hematóloga del Hospital Gregorio Marañón, ha explicado que el motivo de que actualmente los fármacos no curen la infección por el VIH es el reservorio viral, formado por células infectadas por el virus que permanecen en estado latente y no pueden ser detectadas ni destruidas por el sistema inmunitario.

Este estudio ha señalado ciertos factores asociados con el trasplante de células madre que podrían contribuir a eliminar este reservorio del cuerpo. Hasta ahora, el trasplante de células madre se recomienda exclusivamente para tratar enfermedades hematológicas graves.

El paciente de Berlín

El estudio se ha basado en el caso del "paciente de Berlín": Timothy Brown, una persona con VIH que en 2008 se sometió a un trasplante de células madre para tratar una leucemia. El donante tenía una mutación llamada CCR5 Delta 32 que hacía que sus células sanguíneas fueran inmunes al VIH, ya que evita la entrada del virus en ellas.

Brown dejó de tomar la medicación antirretroviral y hoy, 11 años después, el virus sigue sin aparecer en su sangre, con lo que se le considera la única persona en el mundo curada del VIH. Desde entonces, los científicos investigan posibles mecanismos de erradicación del VIH asociados con el trasplante de células madre.

Para ello, el consorcio IciStem creó una cohorte única en el mundo de personas infectadas por el VIH que se sometieron a un trasplante para curar una enfermedad hematológica, con el objetivo final de diseñar nuevas estrategias de cura. "Nuestra hipótesis era que, además de la mutación CCR5 Delta 32, otros mecanismos asociados con el trasplante influyeron en la erradicación del VIH en Timothy Brown", ha señalado Salgado.

Falta confirmación

El estudio incluyó a seis participantes que habían sobrevivido al menos dos años después de recibir el trasplante, y todos los donantes carecían de la mutación CCR5 Delta 32 en sus células. "Seleccionamos estos casos porque queríamos centrarnos en las otras posibles causas que podrían contribuir a eliminar el virus", ha detallado Mi Kwon. Tras el trasplante, todos los participantes mantuvieron el tratamiento antirretroviral y lograron la remisión de su enfermedad hematológica tras la retirada de los fármacos inmunosupresores.

Tras diversos análisis, los investigadores vieron que cinco de ellos presentaban un reservorio indetectable en sangre y tejidos y que en el sexto los anticuerpos virales habían desaparecido completamente siete años después del trasplante. Según Salgado, "este hecho podría ser una prueba de que el VIH ya no está en su sangre, pero esto solo se puede confirmar parando el tratamiento y comprobando si el virus reaparece o no".

El único participante con un reservorio de VIH detectable recibió un trasplante de sangre de cordón umbilical (el resto fue de médula ósea) y tardó 18 meses en reemplazar todas sus células por las células del donante. El siguiente paso será hacer un ensayo clínico, controlado por médicos e investigadores, para interrumpir la medicación antirretroviral en algunos de estos pacientes y suministrarles nuevas inmunoterapias para comprobar si hay rebote viral y confirmar si el virus ha sido erradicado del organismo.


Fuente: www.elconfidencial.com
Fotografía: www.elsalvador.com

martes, 4 de diciembre de 2018

327€ menos por habitante gasta el estado español en sanidad que la media europea

España ha gastado 2.446 euros por ciudadano en salud en 2017, 327 euros menos que la media de la Unión Europea, según los datos que se desprenden del último informe Health at a Glance: Europe 2018, que ha sido publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).


La media de gasto sanitario por ciudadano de la Unión Europea se situó el año pasado en 2.773 euros. Esto significa que España se encuentra por debajo de la media en este concepto y, concretamente, se ubica en el puesto número 14 de la tabla, justo en la mitad. Se trata de una lista que se encuentra capitaneada por Luxemburgo, que invierte más de 4.700 euros por habitante.

Asimismo, cabe destacar que España ha bajado la inversión media en salud. Desde 2009 destina un 1,4 por ciento menos de recursos, siendo el noveno país que más ha reducido, en término reales, el gasto por cápita en salud.

Mismo posicionamiento que en 2015

Desde 2015, España ha aumentado la inversión per cápita en salud en 80 euros, situándose por debajo de la media europea, aunque la misma era 8 euros mayor en 2015 que en 2017, ya que estaba en 2781 euros. Sin embargo, desde ese mismo año el país se sitúa en la misma posición, el número 14 de 28 respecto los baremos fijados por la OCDE.

Por el contrario, en 2012 España se encontraba justo por encima de la media de la OCDE, ya que el gasto español se situaba en 2.243 euros y el europeo en 2.193 euros. En cambio, desde entonces solo ha perdido una posición en la estadística, lo que significa que desde 2012 España mantiene prácticamente el mismo nivel de gasto en términos absolutos, aunque ha reducido su crecimiento en un 1,4 por ciento.

El gasto suizo

Por encima de todos los países europeos, sean o no comunitarios, destaca Suiza, que en 2017 destinó una media de 5.799 euros por ciudadanos en cuestiones de salud. Se trata del Estado que más invierte en este concepto y cerca solo le siguen Luxemburgo con 4.713 euros y Noruega con 4.653 euros.

En el lado opuesto se encuentra Albania, el país que solo destina 583 euros por habitante en materia de salud. El 'podio' de los que menos dinero invierten en la salud de su población lo completan Macedonia con 638 euros y Montenegro con 728 euros.


Fuente: www.redaccionmedica.com
Fotografía: informe Health at a Glance: Europe 2018

lunes, 26 de noviembre de 2018

Desarrollan una nanoterapia que evita el uso de fármacos inmunosupresivos de por vida cuando recibes un órgano trasplantado

Investigadores e investigadoras del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han desarrollado una nanoterapia dirigida hacia las células del sistema inmune innato que permite la aceptación indefinida de órganos trasplantados y elimina la necesidad del uso de fármacos inmunosupresivos de por vida. Este gran avance médico, publicado en la revista "Inmunity", ha sido alcanzado por el grupo de Inmunología del ISCIII dirigido por Jordi Cano Ochando, que además confía en que el recorrido para trasladar estos experimentos a humanos sea relativamente corto, dado que las nanopartículas que se emplearon en este estudio están formadas por fármacos que se administran rutinariamente en la clínica.


"Hemos creado unas nanopartículas 30 veces más pequeñas que el grosor de un pelo de cabello y lo bueno que tienen es que van a las células dianas, las células que de alguna manera inician el rechazo a trasplantes, y las desactivan aceptando así el órgano trasplantado", ha explicado el científico titular perteneciente al Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III y responsable principal del trabajo, Jordi Ochando, para recordar que en la actualidad no existen tratamientos in vivo dirigidos hacia las células mieloides, responsables del inicio del rechazo del trasplante.

El diseño específico de estas nanopartículas convierte a los precursores mieloides de la médula ósea en una de sus principales dianas. Además, según ha detallado Ochando, debido a la capacidad de estas nanopartículas lipídicas de penetrar en la médula ósea y de liberar agentes inmunoreguladores en precursores de células mieloides, sus efectos terapéuticos perduran en el tiempo, evitando el uso continuo de estos fármacos como ocurre actualmente en la clínica.

Por su parte, la coautora del trabajo, Patricia Conde, ha explicado que la identificación de la inmunidad entrenada como mecanismo de rechazo del órgano trasplantado ha sido clave para el desarrollo del estudio. "La inmunidad entrenada es la capacidad de las células inmunes innatas para actuar con cierta memoria inmunológica de manera que, bajo ciertos estímulos que se producen durante el trasplante de órganos, las células mieloides entrenadas son capaces de inducir el rechazo del trasplante", ha añadido. Después de la síntesis de las nanopartículas y la posterior comprobación de sus características y toxicidad, el equipo de investigadores procedió a su aplicación en un modelo de trasplante de corazón en ratones mediante la inyección de la nanopartículas en la cola consiguiendo notables resultados de supervivencia del trasplante.

Así, con solo tres dosis de nanopartículas durante la primera semana del trasplante los expertos lograron que la mayoría de los ratones aceptaran el órgano trasplantado a largo plazo. "Hemos probado primero en corazón, que es el más difícil de aceptar, y vamos a hacer experimentos con otros órganos y en principio debería funcionar", ha aseverado el doctor Ochando.

Los/as investigadores confían en que el recorrido para trasladar estos experimentos a humanos sea en tres o cinco años, dado que las nanopartículas que se emplearon en este estudio están formadas por fármacos que se administran rutinariamente en la clínica y no presentan toxicidades. "No hemos visto toxicidad y tampoco efectos secundarios. Son más los efectos secundarios que tiene el tratamiento inmunosupresor actual, que aumenta el riesgo de cáncer o de infecciones, que la nueva terapia ya que en principio no inmunosuprime", ha asegurado el doctor.

En el estudio han participado más de una decena de instituciones internacionales entre las que se encuentran el Hospital Monte Sinai de Nueva York, la Universidad de Harvard, el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center y el Weill Cornell Medical College.


Fuente: www.heraldo.es
Fotografía: www.antena3.com

martes, 20 de noviembre de 2018

Tres personas con lesiones en la espina dorsal causantes de paraplegia han podido volver a ponerse en pie y caminar

Los pacientes han pasado de tener un control residual de sus músculos a poder caminar con ayuda, según un estudio publicado en 'Nature'.

Se trata de una técnica novedosa, no desarrollada al completo, que recibe el nombre de "estimulación eléctrica epidural".


Tres ciudadanos europeos con lesiones en la espina dorsal causantes de paraplegia han podido volver a ponerse en pie y caminar. Gracias a una pequeña estimulación eléctrica, el holandés Gert-Jan Oskam y los suizos David Mzee y Sebastian Tobler han pasado de tener un control residual de sus músculos a poder caminar con ayuda de muletas o andador, según  un estudio publicado el día 31 de octubre por la revista 'Nature'

Se trata de una técnica novedosa, no desarrollada al completo, que recibe el nombre de estimulación eléctrica epidural. Aunque había sido probada en animales en los últimos año, los experimentos con humanos no habían dado resultados positivos hasta el estudio de estos investigadores suizos.

La investigación ha sido dirigida por los científicos Grégoire Courtine, de la Escuela Politécnica Federal de Lausana, y Jocelyne Bloch, del Hospital Universitario de esta ciudad, al que también pertenece el primero.

Tal y como destaca la publicación científica, dos grupos de investigación estadounidenses habían conseguido avances significativos con una técnica similar, pero Courtine y Bloch dieron con una cuestión clave para la recuperación de estas lesiones.

Mientras que los primeros realizaban los experimentos con una estimulación continua, los segundos aplicaban la estimulación de forma puntual, tratando de imitar los impulsos naturales. Al paciente se le coloca una serie de dispositivos sensoriales que, conectados a un programa informático, imitan las señales eléctricas emitidas por el cerebro. De este modo, la estimulación incentiva que el afectado pueda aumentar los escasos movimientos residuales que permite la lesión.

Ayudados por varias semanas de rehabilitación, los tres pacientes con los que se ha probado esta técnica han mejorado el control sobre sus músculos, pero no solo durante el experimento: también después. De hecho, dos de ellos mantuvieron los mismos niveles de control muscular tras la prueba, lo que supone una importante recuperación de movilidad: pueden caminar con ayuda.

En cualquier caso, el propio Courtine advierte: la investigación no está avanzada y no está claro en cuántos afectados podría funcionar. "Aún estamos desarrollando el experimento, pero los participantes ya lo usan para caminar y, en un caso, han conseguido caminar ayudados por un andador", comenta el investigador en declaraciones a 'Nature', y apunta: "En los próximos tres años, este paciente tratará de mejorar los resultados y validar su seguridad y eficacia. Queda mucho por hacer".


Fuente: www.eldiario.es
Fotografía: www.eltambor.es

lunes, 12 de noviembre de 2018

Sanidad prohíbe la venta de Nolotil a turistas al vincularse con la muerte de 10 británicos

El prospecto del medicamento asegura que la agranulocitosis es un efecto secundario “muy raro” que se daría en uno de cada 10.000 pacientes.


La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) ha actualizado la ficha técnica del metamizol, uno de los analgésicos más consumidos en España y al que se conoce comúnmente por el nombre comercial de Nolotil tras haber sido notificado de casos de agranulocitosis en pacientes de origen británico que han provocado la muerte de al menos 10 turistas de Reino Unido a los que se les recetó este medicamento en nuestro país.

La actualización de la AEMPS recuerda el riesgo de esta reacción, que consiste en la bajada de las defensas y el posterior desarrollo de sepsis o infecciones múltiples tras "la notificación reciente al Sistema Español de Farmacovigilancia de casos de agranulocitosis, particularmente en pacientes de origen británico". A efectos prácticos, esto es una prohibición de la venta de Nolotil a los turistas.

En concreto, medios británicos han advertido en los dos últimos años del aumento de muertes de turistas británicos por sepsis que habían tomado Nolotil tras haberles sido recetado durante sus vacaciones en España.

En el comunicado emitido por la AEMPS, la agencia recuerda que el metamizol es un fármaco que se debe vender sólo con receta médica y se recomienda también que, antes de emitir la misma, se lleve a cabo en los pacientes un análisis de sangre detallado para evitar su uso en pacientes con factores de riesgo de agranulocitosis. Añade también una última recomendación: "No utilizar metamizol en pacientes en los que no sea posible realizar controles, por ejemplo población flotante".

'The Times' publicaba este domingo una noticia titulada "Un analgésico español prohibido para los británicos". En la misma, el rotativo inglés revelaba que una traductora española había llevado a cabo una investigación que relacionaba el uso de este medicamento con estos casos.

Aunque el prospecto del medicamento asegura que la agranulocitosis es un efecto secundario “muy raro” que se daría en uno de cada 10.000 pacientes, entre los británicos puede ser más frecuente por una posible “particularidad genética”.

Por su parte, la AEMPS mantiene la cautela ya que, según informa en la nota, "aunque se ha discutido desde hace años sobre una mayor susceptibilidad para la agranulocitosis en la población del norte de Europa y se han estudiado ciertos factores genéticos , con la información disponible no se puede ni descartar ni confirmar un mayor riesgo en poblaciones con características étnicas específicas".


Fuente: www.elconfidencial.com
Fotografía: www.20minutos.es

lunes, 5 de noviembre de 2018

Los pacientes de tres habitaciones del Miguel Servet desalojados por las goteras

En concreto, fueron tres habitaciones de la planta once impar, de medicina interna, las que han sufrido las consecuencias de las goteras, propiciadas por las continuadas lluvias.


La dirección del hospital Miguel Servet de Zaragoza se vio obligado a desalojar el pasado jueves tres habitaciones en la planta 11, de Medicina Interna, debido a la presencia de goteras en el techo. Estas se produjeron con motivo de las continuadas e intensas lluvias que estos días han caído en la capital aragonesa.

Se desalojó a los pacientes de dichas habitaciones, que fueron trasladados en otras dependencias del centro. Los operarios del Hospital Universitario Miguel Servet trabajaron para solucionar a la mayor celeridad posible la avería provocada por las lluvias y restablecer la normalidad en las mencionadas habitaciones. Fuentes del centro sanitario y de la DGA precisaron que se trata de una incidencia mínima y puntual "en tres habitaciones de un hospital que tiene 1.200", añadieron las mismas fuentes a este diario.

Los tres espacios afectados por las filtraciones ocasionadas por la lluvia fueron los situados en el ala impar de la planta 11.


Fuente: www.elperiodicodearagon.com / www.heraldo.es
Fotografía: http://www.aragondigital.es


lunes, 29 de octubre de 2018

En 30 días de tratamiento oncológico hay pacientes aragoneses que deben recorrer hasta 9.000 kilómetros

La falta de aceleradores en Huesca o Teruel obliga a los enfermos oncológicos a desplazarse a Zaragoza. Especialidades como Neurocirugía, Quemados o Cirugía Torácica también se concentran solo en el Servet o el Clínico.


Hasta 9.000 kilómetros tienen que recorrer algunos pacientes oncológicos para recibir radioterapia durante los 30 días de media que dura un tratamiento en Zaragoza. La concentración de máquinas o algunas especialidades en las capitales obliga a cientos de aragoneses a desplazarse hasta allí con los consiguientes trastornos laborales y personales que esto ocasiona. Algunos expertos apuestan por la desconcentración y la apertura de unidades satélites, pero otros abogan por extender la telemedicina e incrementar los recursos para facilitar los desplazamientos.

La dispersión geográfica en Aragón es un hecho. Gran parte de la población se concentra en las capitales de provincia, donde también se ubican los grandes hospitales con la mayoría de pruebas diagnósticas y especialidades. El Departamento de Sanidad ha trabajado en los últimos años por intentar descentralizar algunos servicios e incluso, dentro de las limitaciones por la falta de médicos, que algunos facultativos se desplacen y pasen consulta varios días a la semana en centros periféricos. No obstante, la realidad obliga a que muchos ciudadanos tengan que recorrer bastantes kilómetros para recibir atención sanitaria más especializada.

Uno de los casos más llamativos es el de algunos pacientes con cáncer. Más del 60% deben recibir radioterapia durante su enfermedad. La falta de aceleradores en Huesca y Teruel les fuerza a tener que desplazarse para el tratamiento, que suele prolongarse una media de 30 sesiones. Aunque el Gobierno de Aragón facilita poder ir a Valencia o Lérida en las zonas limítrofes, la mayoría de enfermos eligen o tienen que desplazarse hasta la capital aragonesa.

Desde el pasado mes de septiembre, los pacientes pueden solicitar ir en taxi (hay 12 rutas). Aun así, según datos de la Asociación Española Contra el Cáncer en Zaragoza que gestiona este servicio, este mes de octubre, hay pacientes que desde Jaca recorren cerca de 300 kilómetros diarios (totales de ida y vuelta) para ir hasta el hospital Clínico de Zaragoza a recibir radioterapia. Esto supondrá que si su tratamiento dura una media de 30 sesiones tengan que hacer hasta 9.000 kilómetros. Pero no es el único caso. Con el mismo destino, un enfermo de Huesca hace diariamente unos 150 kilómetros, mientras que uno de Samper de Calanda (Teruel) llega a los 180.

Otras especialidades

Tener que coger el coche, el autobús o incluso el tren para ver al especialista es algo que forma parte del día a día de muchos aragoneses. Desde La Iglesuela del Cid, comarca del Maestrazgo, recorren 100 kilómetros para ir al Obispo Polanco. Y los vecinos de Cerler tienen su hospital más próximo, el de Barbastro, a 96 kilómetros.

Además, los hospitales Miguel Servet y Clínico de Zaragoza son referencia para todo Aragón en especialidades como Neurocirugía, Medicina Nuclear, Cirugía Torácica y Cardiaca o Quemados. Así que todos los pacientes deben acudir a estos cuando requieren una consulta o intervención de este tipo. También la Cirugía Pediátrica y la de Neonatología se derivan al hospital Infantil de la capital aragonesa.

Diferentes opiniones

Pero, ¿cuál es la solución para hacer frente a esta peculiaridad geográfica y asistencial? Hay disparidad de opiniones respecto a esta pregunta. La Asociación Española Contra el Cáncer ha defendido en numerosas ocasiones la necesidad de crear unidades satélites con aceleradores en Huesca y Teruel para reducir los desplazamientos que tienen que hacer algunos pacientes con cáncer. De momento, el Departamento de Sanidad ha invertido en la renovación de los equipos de Zaragoza y ha adquirido tres nuevos. Además, debido a la presión social, ha dejado la puerta abierta a que se instale una máquina en el nuevo hospital de Teruel.

La presidenta del Colegio de Médicos de Zaragoza, Concha Ferrer, rechaza la idea de llevar los servicios sanitarios a la puerta de casa de los ciudadanos y considera que se debe luchar por mejorar y garantizar la movilidad de la gente. "Hay que valorar el coste de los recursos sanitarios y la calidad del tratamiento que vas a ofrecer. ¿Quién tendrá más experiencia aquel que opera cientos de personas o el que interviene a medio centenar?", sostiene la representante de los facultativos. "Por no hablar de que en estos momentos tenemos una evidente falta de especialistas", añade.

Con más dudas se muestra el presidente de la Sociedad Aragonesa de Neurocirugía, Jesús Aguas. Asegura que es "fiel defensor" de la neurocirugía de proximidad ya que es la que garantiza la mejor atención en el menor plazo posible. "El tiempo crítico para atender a un paciente no debería pasar de cuatro horas. Esto es un esfuerzo de coordinación y recursos muy importante", explica. No obstante, reconoce que para abrir un nuevo servicio de Neurocirugía en un hospital se debe garantizar tanto un mínimo de población asignada de 300.000 habitantes como de casos atendidos. "Igual lo que habría que hacer es un esfuerzo en mejorar la movilidad, los transportes, pero quizás también en intentar repoblar determinadas zonas", concluye.


Fuente: www.heraldo.es
Fotografía: www.rtve.es

lunes, 22 de octubre de 2018

Investigan en Londres una nueva cura potencial del cáncer de páncreas mediante "células asesinas", incluso con metástasis

Un nuevo enfoque para tratar el cáncer de páncreas usando "células asesinas educadas" se ha mostrado prometedor, según una investigación inicial realizada por la Universidad Queen Mary de Londres (Reino Unido). Se trataría, además, de una inmunoterapia personalizada, "extremadamente segura" y sin apenas efectos secundarios.

La nueva inmunoterapia basada en células, que aún no se ha probado en humanos para cáncer de páncreas, hizo que los ratones estuvieran completamente libres de cáncer, incluidas las células cancerosas que ya se habían extendido al hígado y los pulmones.


Cada año, alrededor de 9.800 personas en el Reino Unido son diagnosticadas con cáncer pancreático. La enfermedad es particularmente agresiva y tiene una de las tasas de supervivencia más bajas de todos los cánceres. Esto se debe a que a menudo se diagnostica en una etapa tardía y avanzada, cuando el tumor ya se ha diseminado a otros órganos.

En el estudio, publicado en la revista 'Gut', el equipo utilizó células de cáncer de páncreas de pacientes con enfermedad en estadío avanzado y las trasplantó a ratones. Luego tomaron las células inmunes de los pacientes y las modificaron para identificar y eliminar específicamente las células cancerosas, creando "células asesinas educadas" o células CAR-T.

Y por primera vez, el equipo introdujo una nueva tecnología que les permitió controlar completamente la actividad de las células CAR-T, lo que las hace potencialmente más seguras.

El primer autor de la investigación, el doctor Deepak Raj, de la Universidad Queen Mary de Londres, ha explicado: "La inmunoterapia con células CAR-T ha sido tremendamente exitosa en los cánceres de la sangre, pero desafortunadamente, ha habido efectos secundarios tóxicos en el tratamiento de tumores sólidos. Dado el pronóstico sombrío de cáncer de páncreas con tratamientos convencionales, es de vital importancia que desarrollemos terapias de células CAR-T seguras y eficaces para tumores sólidos, como el cáncer de páncreas".

"Nuestro trabajo --explica-- sugiere que nuestras nuevas células CAR-T 'intercambiables' podrían administrarse a pacientes humanos con cáncer de páncreas, y podríamos controlar su actividad a un nivel que mate el tumor sin efectos secundarios tóxicos en los tejidos normales".

El nuevo sistema 'conmutable' CAR-T del equipo significa que el tratamiento se puede activar y desactivar, o cambiar su actividad al nivel deseado, lo que hace que la terapia sea extremadamente segura y minimiza los efectos secundarios y mejora la seguridad del tratamiento.

La actividad del tratamiento se controló mediante la administración o retirada de la molécula de "cambio" en ratones vivos, sin afectar la capacidad del tratamiento para matar los cánceres de páncreas. El equipo ahora espera llevar esta terapia prometedora a la fase clínica, para probarlo en personas.

Nile Amos, Gerente de Investigación de Pancreatic Cancer UK, ha manifestado el orgullo "de haber financiado esta investigación que destaca el potencial de la inmunoterapia con células CAR-T para combatir el cáncer de páncreas. Durante más de 40 años se ha avanzado muy poco en el desarrollo Nuevos tratamientos para esta enfermedad devastadora, para los cuales la supervivencia sigue siendo inaceptablemente baja".

"Los resultados son extremadamente prometedores, pero hay más trabajo por hacer, por lo que estamos encantados de financiar la próxima etapa de esta ciencia de vanguardia a través de nuestra beca de investigación más grande, el Pancreatic UK Gran Premio de Cáncer", concluye.


Fuente: www.infosalus.com
Fotografía: elpais.com

martes, 16 de octubre de 2018

Detenidos los gestores de iDental al intentar montar una nueva macroestafa

La UDEF de la Policía Nacional ha detenido a 10 personas por la macroestafa de las clínicas dentales iDental, acusadas de pretender orquestar otro entramado semejante para repetir la macroestafa, según ha informado la Dirección General de la Policía. 


Entre los detenidos está Luis Sans, que fue consejero delegado de iDental, y que, según los investigadores, pretendía reproducir a través de testaferros una nueva red llamada Institutos Odontológicos, con 27 centros repartidos por España, informa Efe.

Los agentes de la UDEF han actuado por orden del juez de la Audiencia Nacional José de la Mata, que investiga la supuesta estafa de iDental, que cerró sus 24 centros y dejó a decenas de miles de perjudicados. El pasado mes de julio, De la Mata asumió las competencias para investigar este caso, tras recibir una docena de inhibiciones de juzgados de todo el territorio, aunque ya había decenas de procedimientos abiertos por clientes que habían reclamado a la compañía.

Según ha explicado la Policía, la operación pretende evitar que en el grupo Institutos Odontológicos se repitan los mismos delitos y no perjudicar ni interrumpir la atención a los pacientes. Hay que recordar que, según el juez De la Mata, sólo el caso iDental ha podido dejar por el camino a "miles de perjudicados, si no decenas de miles".

El pasado miércoles se realizaron registros en Boadilla del Monte (Madrid) y en Alicante y se procedió a el bloqueo y embargo preventivo de propiedades inmobiliarias y de productos financieros de los investigados en más de 33 entidades financieras nacionales e internacionales.

A los diez detenidos se les investiga por delitos de estafa continuada, apropiación indebida, falsedad documental, administración fraudulenta, blanqueo de capitales y alzamiento de bienes. 

Tratamientos de baja calidad

La manera de operar de iDental se basaba en un sistema bien conocido en el mundo de la odontología: contratar a personal muy joven y sin experiencia, mal pagado, y ponerles a realizar intervenciones que requieren más experiencia, con material de muy baja calidad. Las clínicas financiaban la totalidad o prácticamente la totalidad de los tratamientos con la colaboración de entidades bancarias como Evo Finance, Cetelem o Santander.

El problema llegaba después, porque muchos tratamientos quedaban sin terminar, o bien daban problemas a los usuarios, por lo que el número de reclamaciones era muy alto. Cuando la Audiencia Nacional se hizo cargo del caso el pasado verano, se habían cerrado de repente las clínicas de 11 ciudades españolas.

Cientos de afectados

El equipo jurídico de FACUA-Consumidores en Acción ultima la personación por el fraude de la cadena de clínicas iDental; concretamente presentará en el Juzgado Central de Instrucción número 5 los escritos de personación de los cincuenta primeros afectados que le han aportado la documentación necesaria. 

Según informa en una nota, ya son más de 400 víctimas de las irregularidades en iDental las que han solicitado a la asociación que las represente en la causa judicial que instruye el juez José de la Mata. Y casi 5.000 afectados por el fraude de las clínicas dentales se han unido a FACUA para recibir asesoramiento sobre sus derechos. 

Entre otras acciones, la asociación está tramitando multitud de reclamaciones ante las entidades que financiaban los tratamientos para que paralicen el cobro de los recibos y reembolsen a los usuarios la totalidad o parte del dinero abonado ante la paralización de la actividad de iDental.


Fuente: www.elmundo.es
Fotografía: www.heraldo.es

miércoles, 10 de octubre de 2018

Los tribunales estiman casi la mitad de los casos de incapacidad permanente rechazados por la Seguridad Social cada año

Cerca de 50.000 asuntos que la Seguridad Social rechaza como incapacidades permanentes llegan a los tribunales. De ese total, unos 20.000 son estimados tras una batalla judicial que puede durar un par de años.


“Desde la reforma de la Seguridad Social por la Ley 27/2011, se han endurecido los criterios para lograr una pensión”, indica Jorge Campmany, socio director de Campmany Abogados, despacho especializado en derecho de la salud y de la Seguridad Social.

Lograr que se reconozca cualquier tipo de incapacidad, y más una incapacidad permanente no es sencillo. “Habitualmente se empieza por un recurso administrativo que se interpone contra la Seguridad Social acreditando mediante informes médicos y algún informe forense la situación de esa persona. Entre la recepción y contestación de la Seguridad Social suelen trascurrir unos dos meses. Si la respuesta es negativa, como en el 95% de los casos, hay que ir a la vía judicial en un plazo de 30 días”, aclara este abogado.

Antes de esa vía administrativa y judicial, esa persona habrá pasado por el Equipo de Valoración de Incapacidades, el tribunal médico de la Seguridad Social (EVI). Este es el órgano competente  para evaluar, calificar y revisar la incapacidad y reconocer el derecho a las prestaciones económicas contributivas por incapacidad permanente, según Real Decreto 1300/1995, de 21 de julio.

En un mes habrá un dictamen. Si fuera negativo, se inicia entonces la vía administrativa.

Una vez en el procedimiento judicial “se tiene el primer fallo de los juzgados de lo social en los primeros diez meses. Si es favorable para el afectado, en bastantes casos la Seguridad Social recurre. Cuando se hayan planteado informes forenses que reflejan claramente el estado del trabajo, es factible que la Administración no recurra. Al final el trabajador espera dos o tres años para una sentencia firme sobre su incapacidad”, aclara este abogado.

Este despacho lanzó este pasado mes de junio  un simulador para casos de incapacidad laboral, que puede utilizarse de forma gratuita y hacerte una idea, aunque lo mejor es contactar con el abogado del sindicato y exponer tu caso en particular. En palabras del propio Campmany, con esta herramienta “queremos democratizar al acceso a la información que permita a quienes tienen una lesión o enfermedad hacer valer sus derechos.”

En tan solo unos minutos se puede saber si una solicitud tiene posibilidades de aceptarse, si los requisitos para pedir la incapacidad se ajustan a la ley. Incluso se puede saber la pensión que corresponde en función de la incapacidad.

Es una forma, según este jurista, de acudir a los tribunales con garantías. Y “saber el tipo de invalidez que se puede reconocer permite hacer determinados planes, como por ejemplo complementar los ingresos con otros trabajos compatibles, gestionar determinados beneficios como descuentos en suministros, transporte, etc.”.

Una batalla judicial necesaria

Pese a que son miles de casos los que se llevan a los tribunales y logran ser reconocidos como incapacidad permanente, el número de personas que percibe una pensión por ello es mínimo. Solo un 0,5 por ciento de españoles son pensionistas por incapacidad laboral. En algunos casos se aplica sólo a la profesión que desarrollaba cuando surgió el problema, mientras que en otros se aplica a cualquier trabajo, dependiendo del grado de incapacidad.

“Hay casos en los que una gran invalidez tiene que acabar en un tribunal. En estos casos, los pensionistas tienen que hacer valer sus derechos para que no solo se reconozca su caso y recibir una pensión, sino también un complemento de cara a contratar ayuda profesional, en vista de que no pueden valerse por sí mismos para realizar tareas básicas como levantarse de la cama o lavarse”, destaca este experto.

El montante de la incapacidad depende de la contingencia, esto es del origen de la incapacidad. “Las pensiones medias se sitúan en torno a los 1.000 euros, las mínimas en los 650 euros y las máximas en 2.500 euros con 14 pagas”.

Este reconocimiento supone percibir una pensión debido a que no se puede trabajar, situación que a menudo es mucho más traumática cuando la Seguridad Social se niega a aceptar tal solicitud.

“Si hay tantos casos que se rechazan y posteriormente son aceptados por los tribunales como lícitos, está claro que algo no funciona como debería en este organismo”, indica Campmany que cree que estos casos deben analizarse de forma exhaustiva “para identificar cuáles realmente pueden ser admitidos o despiertan suspicacias sobre la posibilidad de tratar de retrasar el reconocimiento como medida de ahorro para las arcas”.

Ir a la via judicial, un mal necesario

Para Carlos Javier Galán, es socio director de Alberche Abogados y abogado laboralista, “la experiencia es que generalmente, los criterios prácticos que se aplican se van endureciendo por parte de la Seguridad Social y, en muchas ocasiones, la sensación que se tiene es que no se endurece por motivos clínicos, sino por motivos económicos. Cuando peor están las arcas de la Seguridad Social más restrictivo son en materia de incapacidades”.

Al mismo tiempo destaca que “hay un porcentaje amplio de personas afectadas por estas situaciones que no reclaman. En alguna ocasión piensan que van a perder mucho dinero; en otras ocasiones les falta información de las posibilidades que tienen; y también hay una parte que cree que si la Administración se lo deniega es que realmente no tienen derecho a nada, sin informarse de que hay un porcentaje elevado que se consiguen por vía judicial”, aclara este jurista.

A falta de estadísticas oficiales, Galán revela que “la incapacidad permanente absoluta ha desaparecido y se da con cuentagotas en casos muy tasados y que la permanente total se da también con bastantes restricciones. La vía que queda es ir a los juzgados de lo social si el caso está adecuadamente planteado, esto es, muy bien documentado y con periciales que demuestren el grado de afectación de esa persona”.

Habitualmente hacemos ese filtro inicial si vemos que no hay posibilidades de lograr esa incapacidad permanente y la pensión correspondiente”. Esto hace que el margen para la picaresca en estos temas sea muy pequeño.

Según Galán “la Administración debería aprovechar el trámite de la reclamación administrativa previa para no colapsar los juzgados. Se desestiman la mayor parte de ellas de forma automática, e incluso pasa el plazo legal y no hay contestación de la Seguridad Social.  Muchos de estos asuntos podrían tener una solución rápida y no judicializarse en el momento en el que se aportan pruebas en el juzgado de lo social en esa vía administrativa”.

A su juicio, en nuestro país “está aún pendiente la cuestión de la polivalencia funcional, es decir que hay personas con incapacidad permanente total que no podrán trabajar en otro sitio, cuando realmente si estuviera informada podría hacer otras cosas, reciclarse a nivel profesional e incluso cotizando al sistema generando ingresos” .

Una buena pericial que describa la situación actual del trabajador puede ser clave para que el procedimiento judicial por incapacidad se decante del lado del trabajador
En eses escenario judicial destaca que “la Seguridad Social en mucho de estos casos y viendo los resultados pelean esos asuntos más de lo razonable. Son juicios que se basan mucho en las periciales; contrastar el Equipo Médico de Incapacidades con las periciales que aportan las partes y, sobre todo, aplicar al caso concreto la profesión habitual en el momento de la baja”.

Para que el juez estime el tema la clave reside en “aportar todos los informes médicos, los más completos posible, una buena pericial médica que describa las limitaciones existentes y proyectarlo sobre el trabajo concreto. Por qué no puedes hacer tu trabajo habitual”. Los jueces “lo contrastan todo para saber realmente que es lo que cuadra. Esta es una materia compleja que no todos los abogados conocen”.


Fuente: confilegal.com
Fotografía: laboralpensiones.com

martes, 2 de octubre de 2018

Más de 2 millones de personas en todo el estado no retiran medicamentos prescritos por falta de dinero

Un total de 2,18 millones de personas en España no retiran de la farmacia medicinas prescritas por motivos económicos, es decir, el 4,7% de la población, según un estudio publicado por la FADSP.


El portavoz de la Federación ha señalado durante la presentación de un informe sobre los sistemas sanitarios autonómicos, que este dato muestra que el Ministerio de Sanidad "no ha hecho ningún intento de evaluar el impacto sobre la salud de la falta de adherencia a los tratamientos" y ha criticado la "agresión continuada" desde 2010 a la calidad del sistema con un proceso de recortes.

Sánchez Bayle ha recordado que, según el último informe de The Lancet (mayo de 2018) sobre el índice de calidad de los sistemas de salud, España retrocede once puestos en la clasificación internacional de 195 países del mundo.

Para este portavoz, aunque en los últimos tres años se han producido incrementos presupuestarios consecuencia del acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y Farmaindustria "ni de lejos se ha recuperado la situación previa a la crisis" y todas las autonomías han visto empeorar sus servicios sanitarios públicos.

Canarias y la Comunidad Valenciana son las comunidades autónomas con la peor atención sanitaria pública, según dicho informe, que se realiza con datos de los tres últimos años y sitúa a Cataluña en el tercer puesto por la cola.

Sánchez Bayle ha señalado la "llamativa" situación de Cataluña que se encuentra en los últimos puestos pese a tener un PIB "relativamente alto", algo que ha achacado a la política de la Generalitat que, a su juicio, ha postergado la sanidad para "dedicarse a otras cosas".

Respecto a Canarias y la Comunidad Valenciana que permanecen en los dos últimos puestos desde hace nueve años, Sánchez Bayle ha considerado que "la desinversión y el elevado grado de privatización" han provocado esta "situación crítica".

Por contra, País Vasco, Navarra y Aragón son las comunidades con los mejores servicios sanitarios y se mantienen en los tres primeros puestos en 2018, lo que ocurre desde hace cinco años con cambios en las posiciones relativas.

Según Sánchez Bayle, aunque en los últimos tres años se han producido incrementos presupuestarios, "ni de lejos se ha recuperado la situación previa" de antes de la crisis y ha subrayado la "agresión continuada" a los servicios sanitarios desde 2009, con recortes anuales entre 15.000 y 21.000 millones de euros en todas las comunidades autónomas, "sin excepción".


Fuente: www.rtve.es
Fotografía: www.efe.com

lunes, 24 de septiembre de 2018

El SALUD pagará en octubre el complemento por productividad variable

El Departamento de Sanidad abonará la paga de productividad variable a los más de 20.000 trabajadores del Servicio Aragonés de Salud (SALUD) en su nómina de septiembre, la que se les ingresa a principios de octubre. Este complemento tradicionalmente se pagaba en abril, pero los últimos años se ha ido retrasando por problemas presupuestarios.


La productividad variable compensa a los profesionales por alcanzar los objetivos pactados con la gerencia de cada sector sanitario. Este concepto está reconocido para todos los trabajadores/as que hayan prestado servicio, al menos tres meses ininterrumpidos, en un centro del Servicio Aragonés de Salud. La cuantía puede oscilar entre los 190 y los 1.300 euros, según la categoría profesional de la que se trate.

El abono de la productividad variable siempre ha sido objeto de polémica en los últimos años. En plena crisis, el anterior Ejecutivo del Partido Popular (PP) sustituyó la paga de 2012 por días de fiesta, lo que generó un enorme malestar entre los trabajadores y trabajadoras.

Precisamente, la demora en el paga de la productividad variable fue uno de los motivos que desencadenó la dimisión del exconsejero de Sanidad, Sebastián Celaya, que mantuvo durante su mandato varios tiras y aflojas con el Departamento de Hacienda. Tras su renuncia y el nombramiento de Pilar Ventura como responsable de Sanidad, Hacienda se comprometió a desbloquear la partida necesaria para pagar a los trabajadores del SALUD esta cuantía. A principios de mes, en el pleno de las Cortes, Ventura anunció el abono de este complemento y aseguró que estaba previsto para octubre.

No obstante, el abono de la productividad variable no es el único frente que tiene abierto actualmente la consejera de Sanidad. El mes de septiembre será clave y tendrá que calmar los ánimos del personal médico y de enfermería del SALUD, que han amenazado con convocar paros o una huelga este otoño si no se atienden a sus reivindicaciones.

Denuncian que sus salarios se han recortado un 10% y, en estos momentos, están cobrando la mitad de las pagas extras. Entre sus reivindicaciones, también está la de volver a la jornada de 35 horas semanales e incrementar la plantilla estructural del Servicio Aragonés de Salud. De momento, habrá que esperar los próximos movimientos desde el Departamento de Sanidad.


Fuente: www.heraldo.es
Fotografía: https://actualicese.com

martes, 18 de septiembre de 2018

Las farmacias tienen dificultades para abastecer 376 medicamentos

Las farmacias tienen problemas para abastecer 376 medicamentos en estos momentos. Aunque los profesionales hacen hincapié en que hay alternativa para la mayoría y en casi ningún caso se altera el tratamiento de los pacientes, reconocen la preocupación por el incremento de las alertas de desabastecimiento en los últimos años. En el último trimestre del año, está prevista una reunión del Consejo General de Farmacéuticos con la Agencia Española del Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) para analizar esta cuestión.


Es precisamente la Agencia Española de Medicamentos la que publica en su web el listado de medicamentos con problemas. La va actualizando casi a diario según los avisos que recibe de las autoridades sanitarias de las comunidades o bien de los responsables de la comercialización de esos fármacos, ya que están obligados a informar sobre cualquier restricción. En el listado, figura en detalle el formato y dispensación afectada.

Pero, ¿por qué han aumentado y por qué se producen estos problemas? Algunos farmacéuticos consultados reconocen desconocer los motivos por los que cada vez faltan más medicamentos. Recuerdan que las causas pueden ser muy variadas: la escasez de materia prima o principio activo, percances o incidentes en las plantas de producción de los laboratorios o incluso errores detectados en los prospectos (información detallada que acompaña al fármaco). De hecho, el Dalsy, el famoso y utilizado jarabe infantil, dejó de venderse durante más de un mes en las farmacias en su formato de 20mg/ml hasta que no se subsanó un error localizado en su prospecto.

Pero algunos profesionales también ponen sobre la mesa otra posible causa, ya que, según aseguran, España es el país de Europa con los medicamentos más baratos. "Si los laboratorios tienen una determinada cantidad de medicamentos, puestos a elegir lo vendes al mejor postor", reconocen.

Debate aparte de por qué se produce esta situación, la secretaria del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Zaragoza, Raquel García, insiste en tranquilizar a la población, ya que asegura que para la mayoría de las alertas o desabastecimientos hay alternativa terapéutica. Explica que este es, por ejemplo, el caso del Adiro, que en su formato de 100 mg no se prevé que pueda comercializarse hasta noviembre. "No es ningún problema, para este y otros muchos medicamentos hay alternativa y el farmacéutico lo sustituye sin más problema por uno genérico u otra marca", explica la profesional.

Especifica que los farmacéuticos solo deben remitir al paciente a su centro de salud en el caso de los medicamentos de "rango terapéutico estrecho", porque se entiende que cualquier cambio de fármaco puede llegar a influir en el tratamiento. Por ejemplo, ese es el caso del Apocard, utilizado muy frecuentemente para tratar las arritmias. Ante la carencia de este tipo de medicamentos (los mínimos), los médicos de Familia deben decidir por qué compuesto sustituirlo para que no acarree ninguna alteración en su tratamiento.

La secretaria del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza destaca la continua y constante información a la que tienen acceso a través del listado de medicamentos desabastecidos de la Agencia Española del Medicamento, pero también del Centro de Información sobre Suministro de Medicamentos (Cismed). Esta es un sistema propio, al que se adhieren voluntariamente las boticas y al que comunican las faltas que van detectando. En Zaragoza, por ejemplo, forman parte 217 establecimientos.

Esta herramienta permite saber cuáles son las carencias que más problemas están causando en cada provincia. De hecho, según adelanta García, la intención del Colegio de Farmacéuticos de Zaragoza es ofrecer al Departamento de Sanidad la posibilidad de tener acceso a esta información, como ya ha sucedido en otras comunidades españolas. De esta manera, los médicos contarían con datos más precisos de cómo se van desarrollando las alertas por desabastecimiento y modificar o adaptar, si así lo consideran preciso, las prescripciones de algunos pacientes.



Fuentes: www.portalfarma.com / www.heraldo.es
Fotografía: www.ocu.org